GORE y CNR aprueban $4 mil millones en recursos destinados a mejorar la eficiencia en el uso del agua

promueven aplicación agrícola

para seguir requerimientos hídricos en cultivos del país
CNR entrega más de $2.800 millones para proyectos de regantes de la Región de Coquimbo
NOVEDOSA INICIATIVA DEL INIA INTIHUASI SE ENCUENTRA EN OPERACIÓN DESDE COMIENZOS DEL 2018 Y ENTREGA INFORMACIÓN ONLINE MEDIANTE UNA SERIE DE IMÁGENES SATELITALES PARA LAS TEMPORADAS AGRÍCOLAS ENTRE EL 2018 Y 2020..

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia) Intihuasi, esta promoviendo las ventajas de su Plataforma Agrícola Satelital de Chile con el propósito de monitorear en tiempo real los requerimientos hídricos para el desarrollo de los cultivos en la región de Coquimbo. Esta es una herramienta de utilidad para los usuarios del agua; agricultores, juntas de vigilancia y autoridades que toman decisiones respecto a este recurso hídrico.

Mediante tres satélites (LandSat8, Sentinel 2a y Sentinel 2b ) que recorren cada 5 días un extenso territorio entre las regiones de Coquimbo y el Biobío, buscando determinar la demanda hídrica de los cultivos. A través de imágenes se proporciona información sobre datos de la evotranspiración, índice de vegetación, temperatura de la superficie, con una precisión a partir de las 0,5 hectáreas. Los cultivos bajo observación son frutales uva de mesa, manzanos, cerezos, paltos, olivos, cítricos entre otros, para las temporadas agrícolas entre el 2018 y 2020.

Esta es una app que puede hacer de manera remota un control del recurso hídrico y determinar cuál es la demanda que tienen los cultivos en el territorio. Con este monitoreo del ciclo de vida del cultivo se busca hacer más eficiente el uso agua y más sustentable la producción agrícola.

La información es empaquetada de manera digital para que técnicos, agricultores y regantes puedan acceder a través de consulta o descarga de datos desde la comodidad de un smartphone y contar con una aproximación de los recursos hídricos que deben irrigar.

Esta aplicación es el resultado de un trabajo interinstitucional con especialistas en agro climatología, riego y recursos hídricos, pertenecientes a INIA y las universidades de Chile, Talca, Concepción y Católica de Chile, junto al apoyo del Consejo Nacional de Innovación para la Desarrollo (CNID) y el financiamiento de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).


departamento de comunicaciones

Asociación de Canalistas del Embalse Recoleta

Avenida La Feria No. 770 · Ovalle

Ideas con Sentido Microagencia
ideas con sentido microagencia M: +569 84046160

El sitio web de la Asociación de Canalistas Embalse Recoleta es administrado de manera externa. En caso de observaciones, reclamos o sugerencias, favor remitirlas al editor de contenidos.

contactar
acer, la asociación
Asociación de canalistas Embalse Recoleta ¿qué somos?

Somos una organización de derecho privado sin fines de lucro encargada de administrar y distribuir las aguas del Embalse Recoleta.

embalse recoleta

Ubicado a 18 Km. de Ovalle, fue la primera represa construida en la región. Recoge las aguas del río Hurtado y tiene una capacidad de 100 millones de metros cúbicos destinadas al riego de 15 mil hectáreas agrícolas.

estudios de interés
Embalse Recoleta